01.06.15
Isabel Remuñán Soengas
Aprender
a pensar/ Presentaciones B2
La
clase de hoy ha tratado sobre la cultura de pensamiento, y hemos empezado
hablando de cuando se manda a un niño a “la
silla de pensar” lo que pretendemos potenciar es que reflexione sobre su
propio pensamiento o el comportamiento que le ha hecho estar ahí.
Sobre
la cultura de pensamiento, quiere fomentar el pensamiento mediante instrumentos
como los mapas mentales, las rutinas de pensamiento o las destrezas, para que
sean conscientes de lo que hacen en casa momento. Lo importante es que ese
aprendizaje debe transferir a otros ámbitos. Esta cultura de la que hablamos, se
crea en aquellos lugares donde el pensamiento tanto individual como grupal es
valorado, se hace visible y se promueve de forma activa como parte de las
experiencias cotidianas y habituales de los miembros de un grupo.
Podemos
destacar 8 aspectos para trabajar la cultura de pensamiento:
·
TIEMPO:
dedicar tiempo a pensar, profundizar en temas…
·
OPORTUNIDADES:
ha de desarrollar diversas oportunidades
·
RUTINAS
Y ESTRUCTURAS: estructurar el pensamiento de los alumnos en el momento y darles
múltiples instrumentos
·
LENGUAJE:
que utilicemos el lenguaje para que tengan vocabulario para expresarse
·
CREACIÓN
DE MODELOS: quienes somos como pensadores
·
INTERACCIONES
Y RELACIONES: respetar y valorar las ideas de los demás, creando ambiente de
confianza
·
ENTORNO
FÍSICO: 3º profesor
·
EXPECTATIVAS:
lo que se espera, darlo por adelantado a los alumnos.
Este
pensamiento del que estamos hablando también se relaciona estrechamente con la
metacognición, esto implica el ser capaz de identificar los procesos de
pensamiento y aprendizaje que están implicados en la realización de las tareas
y el ser capaz de transferir todo ello a otras posibles situaciones. En este
punto nos encontramos la escalera de metacognición.
En
cuanto a la sesión del B2, hoy nos tocaba exponer las semejanzas y diferencias
entre el Modelo Reggio Emilia con el Proyecto Estocolmo y Proyecto Pistoia. Después
de la exposición, por mi parte, me ha quedado más claras las diferencias y
semejanzas entre ambos proyectos.
Nuestras compañeras también expusieron, y sinceramente, me gustó que nos hablaran sobre la historia de cada uno de los modelos que iban a exponer, estos eran las semejanzas y diferencias entre Reggio Emilia, el modelo Kipp y Aletheia. En cuanto al modelo Kipp tiene algunas semejanzas destacables como que los dos son colegios públicos con un fin social que pretende desarrollar las potencialidades y capacidades de los niños, y en cuanto a las diferencias en Reggio hay dos profesores por aula y en Kipp uno, Reggio tiene un enfoque no curricular y Kipp curricular, etc.
Y las semejanzas con Aletheia la importancia de la proyeccion artísticas y los proyectos, enseñanza comprensiva,etc; y las diferencias Aletheia es un colegio privado con un nivel socioeconómico medio-alto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario